lunes, 17 de octubre de 2011

Una historia de termos: Egipto y Argelia

El fútbol es pródigo en rivalidades. Las más conocidas antinomias son aquellas que tienen a clubes como protagonistas, pero también las hay entre selecciones. Muchas veces son con el vecino, como uno que se pelea con esa vecina que te pone un Luismi al palo mientras limpia o ese vecino que te martilla una chapa todo lo que dura un sábado a la mañana. Muchas veces, rivalidades que vienen de otros planos se trasladan al fútbol. Esto se ve mucho en Europa, donde hay enconos como pueden ser Italia-Francia. Y un clásico aparte puede calificarse como Argentina-Brasil, donde se juega a ver quien la tiene mas larga, futbolísticamente hablando.

Egipto es una nación antigua. Sus momias, pirámides y el Nilo lo testimonian con miles de años de historia vividos. De su capital, El Cairo, atravesando el vasto territorio libio y el mucho menos extenso tunecino se llega a la ciudad de Argel, capital de Argelia, país con una historia independiente de 50 años, pero antinómico del antes mencionado Egipto en lo futbolístico. El historial cara a cara ha sido parejo, pero Los Faraones Egipcios a nivel continental son potencia total. Si bien los Zorros Argelinos han jugado en mas mundiales y han dispuesto de una cantera de talento superior, no obtuvieron muchos títulos, al menos como deberían haberlo hecho.
Difícil ha sido determinar el origen de esta rivalidad. Algunos especialistas se remontan previo a la independencia argelina donde había un equipo de fútbol que viajaba por el mundo árabe promocionando la resistencia argelina (dicho sea de paso, Como titularía Cl*rin un equipo que dicen que jugaba muy bien), pero fue vedado en Egipto. Otros indican a que el Islamismo termo en Argelia no tolera el colaboracionismo egipcio con Israel. Cualquiera fuera el motivo ninguno de estos motivos explica una rivalidad que lleva la violencia a flor de piel como ninguna otra en el fútbol internacional (Por este término entiéndase el fútbol entre selecciones).

Hipótesis al margen, el primer incidente se remonta a los juegos Panafricanos de 1978 en Argelia donde un grupo de argelinos tiró piedras junto a la barra de Platense al micro de jugadores egipcios y de paso, fajaron a unos cuantos hinchas. El siguiente incidente fue en 1984 en un preolímpico de cara a Los Angeles, en un partido que ante la sucesión de hechos bochornosos (tanganas constantes) debió suspenderse.

El momento que marcaría lo que era una incipiente rivalidad, dejaría de serlo para pasar al odio visceral es el año 1989. Para poder poner un pie en Fiumicino en 1990(?), la cosa era así si eras de África: Te mandaban a jugar un mano a mano para poder pasar a una ronda de cuatro grupos (salvo que te toque con Togo, Lesotho o Ruanda que no se presentaron), para la cual estabas clasificado si eras uno de los mejores ocho del continente. Como había dos plazas para cuatro grupos, los ganadores de esos grupos jugaban una llave (El ganador del grupo A contra el del B y el del C contra el del D) en la cual el ganador iba a disfrutar de una estate italiana. Para el que perdía, había mierda. En una llave, Camerún (Ganador del grupo C) derrotó con comodidad a Tunez (que se impuso en el D) y los ganadores de los grupos a A y B fueron Argelia y Egipto respectivamente.
Egipto venía en alza después de mucho tiempo, mientras que se iba apagando la buena estrella argelina, después de tres mundiales seguidos y generaciones de mucho talento. Los partidos resultaron ser asuntos muy tensos, muy picados. Para colmo, el miedo a perder resultó ser el dominador a lo largo de la serie. En Argelia, el partido de ida terminó empatado en cero. Esto implicaba que todo se definía en El Cairo ante, según algunos cien mil personas, según otros ciento veinte mil personas. En cualquiera de los dos casos una bocha de gente (?). En el mas glorioso de sus 169 partidos y 69 goles, el talismánico y seguidor de Mubarak Hossam Hassan, dio el pasaje a su Egipto con un cabezazo apenas comenzado el partido. Lo que pasaría después es lo que define todo. Para los argelinos el árbitro tunecino inclino la cancha para Egipto. No se lo bancaron y derivó en un conato de violencia dentro y fuera de la cancha. Muchos heridos fuera. Y dentro, un episodio confuso. Un botellazo proveniente de un jugador argelino vació el ojo del médico egipcio. Todos indicaron que fue el arquero suplente, pero el pato lo pagó la figura del equipo, Belloumi.  Tal es así que sobre él pesó un pedido de captura internacional de la Interpol durante 20 años, que probablemente haya postergado una carrera de alto vuelo, considerando su enorme talento. Este pedido fue levantado (mediante intervención político-diplomática) recién de cara al próximo gran duelo que tendrían ambos equipos, para apaciguar los ánimos. Hacía allí ahora nos lleva esta cronología.

Las bolillas calientes expresaron que Zambia y Ruanda sean partenaires de la lucha que llevarían adelante Egipto y Argelia. El Premio: Un lugar en Sudáfrica 2010. En la segunda fecha sería el partido de ida, en Argelia. La chatura del primer tiempo dio lugar a la emoción en el segundo.  En 15 minutos los argelinos clavaron tres pepas, pero a falta de cinco para el pitazo final, el ya legendario Aboutrika, descontó. El partido de vuelta quedó para la última fecha.
Argelia llegó a El Cairo tres puntos encima de Egipto en medio de un clima muy caldeado. Si Egipto ganaba, debía hacerlo por dos goles de diferencia para forzar un desempate o ganar por un margen mayor o para ir directamente a Sudáfrica. De ocurrir cualquier otra variante, el que iba a sufrir las vuvuzelas la tierra de Mandela era Argelia.
 Incidentes diplomáticos, delitos virtuales, micros apedreados por los hinchas o micros rotos por los propios jugadores de los argelinos, en su aparente costumbre de victimizarse (?) no ayudaron a paliar un clima ardiente. Lo que seguiría después tampoco. Amr Zaki le puso suspenso de entrada con su gol a los 3’. Moteab puso el 2-0 en el quinto minuto de los ocho adicionados (!), esto implicaba, que ante igualdad en todas las situaciones de desempate, había que jugar un definitorio en cancha neutral.
Y se fueron para Khartoum, capital de Sudán (Jartum si lo buscan en Wikipedia) donde hubo mas de lo mismo previo al partido.  Allí, ante 35000 espectadores y la friolera de 15000 policías en un operativo conjuto entre la Federal y la Bonaerense Antar Yahia clavó una memorable volea que se la dejó adentro al Pasman egipcio lo elevará por los siglos de los siglos en el inconsciente colectivo argelino en la mas alta de las consideraciones termo patrióticas. Posterior al partido, mas de lo mismo.

El último de los antecedentes entre estos dos colosos magrebíes se remonta a Angola 2010 donde Egipto logró una venganza lo suficientemente humillante como para no quedar a mano y el fuego de la rivalidad sea aún mayor, cuando le propinó un 4 a 0 que sería la antesala del título para los faraones. De todos modos, el pico de tensión ya había pasado y todo ese circo mediático era parte del pasado para volver a ser algo mas parecido a una contienda deportiva.

Mas allá de que el hilo es narrar una rivalidad, no deja de llamarme la atención en un planeta donde la globalización se lleva puesta las fronteras y las transnacionales hacen lo mismo con los estados y las formas de integración son cada mas y ganan en complejidad, una tribuna de fútbol parece ser unos de los refugios mas termo recalcitrantes del patriotismo.  Tal vez hoy los defensores de una patria no sean mercenarios que se carguen un fusil al hombro, sino que sean mercenarios de pantalones cortos y canilleras. En Estados Unidos no les gusta el soccer en gran medida. Tal vez por eso sigan haciendo la guerra. Toman las armas y se quedan con el petróleo. ¿Sabés que, Obama? A mi dejame la pelota (?)

1 comentario:

  1. En una epoca de multimedios monopolicos, en los que tenemos que sufrir la pluma del Sr. Pagani, los comentarios de Gaston Recondo y las disertaciones legales del "Susecretariodedeporte", Chino Tapia, leer tocuen resulta una pizca de aire fresco, un gol con la mano, un caño, una gambeta. La sal del futbol que al grito de "Tito, Titooo", va a recorrer el Mundo a bordo del 8. Saludos, Limado!
    PD: Como diria un Grande..."Esto merece festejarse en el Palacio"!!!

    ResponderEliminar