sábado, 29 de diciembre de 2012

Apología del Bidón: Grecia, derecho al Olimpo (Capítulo 3: Los platos rotos)



Para rematar esta secuencia de helenismo desmedido (?) y para sostener una conclusión sobre este logro histórico para Grecia, veremos que pasó con los jugadores (uno por uno) y la selección griega posteriormente a esta competencia.  Llama la atención lo poco ilustre del destino de muchos de los jugadores.

  • Antonios Nikopolidis:  Apenas después de la Euro (aunque había arreglado antes), pasó de un gigante griego al otro: Panathinaikos a Olympiakos. Allí jugó hasta el final de su carrera.
  • Giourkas Seitaridis: Lateral derecho que jugaba en Panathinaikos y que se dice que antes de jugar la Euro, firmó para el Porto, vigente campeón europeo, cosa que se oficializó después del torneo. El Dynamo de Moscu puso 12 millones de euros por él, pero no pudo adaptarse. Fue al Atlético de Madrid, pero las lesiones lo empezaron a acosar hasta el día de la fecha, donde se encuentra jugando para el Panathinaikos
  • Stylianos Venetidis: Después del 2004 siguió dos años y se retiró en el Larissa Riquelme tras seis años
  • Nikos Dabizas: No jugó ni un minuto en la Euro por lesión. Después del torneo jugó un año mas en Leicester City y se volvió a Grecia, donde se retiró en el Larissa Riquelme junto a Venetidis
  • Traianos Dellas: Jugador fundamental y decisivo, al momento de este torneo, jugaba poco, pero  bien en la Roma. Después la Roma fue un desastre y se lesionó feo. Volvió al AEK Atenas y jugó también en Chipre.
  • Angelos Basinas: Otro base del equipo, jugaba para Panathinaikos. Un año después se fue al Mallorca, donde jugó a buen nivel, pero quedó libre y volvió al AEK. Después de ahí fue al Portsmouth, donde a pesar de un mal arranque, terminó siendo apreciado por todos allí y cerró su carrera en el Arles Avignon en 2010
  • Theodoros Zagorakis: Pieza fundamental del equipo y con 32 años en 2004, consiguió un pase al Bologna, que ese mismo año se fue al descenso y le dieron vía libre para que termine su carrera en PAOK Salónica, club que hoy preside Andate Passarella (?)
  • Stelios Giannakopoulos: Era una de las grandes estrellas griegas, a pesar de su rol intermitente en el equipo. Venía de un buen año en el Bolton inglés y después de la Euro, tuvo otro mas de ese mismo nivel. Los dos siguientes fueron muy flacos y pasó al Hull City. Ahí no jugó nada y se retiró en el Larissa Riquelme, que fue muy generoso con esta camada de jugadores. Actualmente dirige al Paniliakos.
  • Angelos Charisteas: Jugador del Werder Bremen en ese entonces, seis meses después fue a reemplazar a Ibrahimovic en Ajax. Después de ahí, mantuvo una carrera pesetera nomádica: Feyenoord, Nuremberg, Bayer Leverkusen, Arles Avignon, Schalke 04 y donde juega ahora, Panetolikos en su Grecia natal
  • Vassilios Tsartas: Su carrera parecía apagarse lentamente, pero “El Mago” se guardó algún conejo en la galera para clasificar a Grecia y salvarlo una vez estando en la Euro. Dejó el AEK para ir al Colonia alemán y se retiró en Ethnikos Piraeus. Trabajó también en las oficinas técnicas de AEK y Sevilla
  • Demis Nikolaidis: Uno de los mas prolíficos goleadores que la tierra helénica haya producido, venía de muchos problemas de lesiones en el Colchonero de Madrid, pero fue a Portugal gracias a su chapa. Poco después se retiró a los 31 años, donde fue presidente del AEK, pero renunciando debido a que tuvo mas malas que buenas (no fueron pocas igualmente)
  • Kostas Chalkias: Arquero suplente de Nikopolidis en Panathinaikos, cumplió el mismo rol que en la Euro que en su club. Cuido los palos verdes en el banco del antes mencionado equipo un año mas, hasta que se fue al Portsmouth y después al Murcia, sin éxito en ambos casos. Aris lo vio volver a Grecia y a mitad del 2012 el PAOK Salónica lo vio retirarse
  • Fanis Katergiannakis: Tercer arquero del plantel. Era suplente de ese enorme arquero que era Dimitris Elefteropoulos en Olympiakos. La suerte le guiñó un ojo, cuando este último se peleó con el técnico anterior y acto seguido se lesionó en un clásico. Eso le permitió consolidarse en club y selección. Después se fue al Cagliari, donde no fue titular, se fue a Sevilla donde jugó menos y volvió a Grecia al Iraklis donde jugó menos aún. Se retiró en el Kavala.
  • Takis Fyssas: Lateral izquierdo que figuraba en la nómina del Benfica. Con poco lugar, se fue al Hearts escocés y volvió a finalizar su carrera en Panathinaikos. Ahora forma parte del cuerpo técnico de la selección
  • Zisis Vryzas: Venía de ascender con la Fiore y a pesar de su rol fundamental en el triunfo en la Euro lo despacharon a préstamo primero al Celta de Vigo y luego al Torino. Después de eso, volvió a los clubes que había jugado en Grecia: Skoda Xanthi y PAOK Salonica, donde sería primero director deportivo del club bajo su amigo Zagorakis, luego presidente por un tiempo y luego se involucraría en el cuerpo técnico de la selección igual que Fyssas
  • Pantelis Kafes: Volante central que jugaba en Olympiakos, se clogó su medalla sin jugar en la Euro. En 2006 pasó al AEK y para esta temporada volvió al Veria, el club de su pueblo
  • Georgios Georgiadis Georgalos: Volante externo de largo recorrido en su carrera y otro que no jugó ni un minuto en la Euro, era parte del Olympiakos. Luego pasó por Iraklis y el PAOK. Este club le dio trabajo en su staff técnico tras su retiro hasta que fue convocado a dirigir la sub-21 de la selección.
  • Giannis Goumas: Otro que tuvo la suerte de ver los partidos desde una posición privilegiada y ligar medalla (?) jugaba en el Panathinaikos. Fue la única casaca que vistió en su carrera, que se extendió por 15 años. Hoy dirige al Glyfada en la segunda división.
  • Michalis Kapsis: La otra mitad de la defensa central inexpugnable, era jugador del AEK. Su gran nivel le valió pasar al Bordeaux. De allí se volvió al Olympiakos, pero tuvo muchas lesiones y pasó al APOEL chipriota. Pasó al Levadiakos hasta retirarse en el Ethnikos Piraeus
  • Giorgos Karagounis: Jugador del Inter de Milan en ese 2004, después pasó al Benfica, de donde después de dos años se volvió para el Panathinaikos. Ahora y a sus 35 años, es jugador del Fulham, en la exigente Premier League.
  • Kostas Katsouranis: Volante central del AEK, también defensor, fue pieza clave para Rehhagel desde su prestación polifuncional a medida que avanzaba el torneo. Pasó al Benfica donde tuvo un buen paso y luego volvió al Panathinaikos. Jugó tres años, pero quedó quemado por los malos rendimientos del equipo sobre el final y allí recaló en el PAOK
  • Dimitrios Papadopoulos: Prometedor jugador del Panathinaikos nacido en Uzbekistán que tuvo una titularidad y entró en la final por el laborioso Vryzas, no tuvo una carrera acorde a lo que se esperaba. Retenido por ese club griego, cuatro años después de la Euro, se fue al Lecce, luego al Dinamo Zagreb, luego parecía que se rehabilitaba futbolísticamente hablando (?) en el Celta, pero las lesiones lo despacharon al Levadiakos primero y al Panthrakikos después
  • Vassilis Lakis: Hombre que ingresó un par de veces desde el banco, pegó préstamo al Crystal Palace en la Premier, pero las cosas no fueron bien y volvió al AEK. Después PAOK y Kavala fueron sus últimos clubes
  • Otto Rehhagel (DT): Dirigió a la selección griega hasta el mundial 2010. Intentó salvar al Hertha Berlín del descenso en 2012, pero no tuvo éxito.


En cuanto a lo que pasó con la selección griega como conjunto, genera una sensación ambigua: No han vuelto a estar ni cerca de lo que han conseguido en Portugal, pero así y todo han logrado dar un salto de calidad respecto a lo que venía ocurriendo en la historia griega relacionada al fútbol.
A punto de salir el muletazo de Molerpa
  • Copa Confederaciones 2005: Para este evento al que había clasificado como campeón de la Euro 2004, Rehhagel entendía que era la hora de una nueva camada de jugadores, situación impuesta por la veteranía del plantel campeón un año antes. Boleta 3-0 contra Brasil, nuevo sinsabor por la mínima ante Japón y un desabrido empate en cero ante México, dejaron como único saldo positivo el premio Fair Play que les otorgara la siempre sucia y manchada FIFA
  • Eliminatorias Mundial 2006: Un grupo con Ucrania, Dinamarca, Turquía, Albania, Georgia y Kazajstán, lo vio quedar cuarto, lo cual implicaba que quedaba lejos de la cita ecuménica alemana
  • Eliminatorias Eurocopa 2008: Grecia superó airoso como ganador el grupo que contenía además a Turquía, Noruega, Bosnia-Herzegovina, Hungría, Moldavia y Malta, por lo que pudo viajar a Austria y a Suiza a efectuar la improbable defensa del lauro logrado cuatro años antes.
  • Eurocopa 2008: A los de Rehhagel les tocó en suerte el grupo D que se jugó en Austria. Aguantó el debut ante Suecia hasta los 68’, donde Ibrahimovic los embocó y al toque Suecia marcó de nuevo, dejando el marcador en un 2-0 final. Luego fue superado por Rusia (posterior revelación) por la mínima y terminó su participación con España (posterior campeón). Charisteas abrió el marcador en el primer tiempo, pero se lo terminaron ganando los ibéricos sobre la hora
  • Eliminatorias Mundial 2010: Suiza, Letonia, Israel, Luxemburgo y los moldavos fueron los rivales. Grecia quedó tras los helvéticos en el grupo, pero el repechaje ante Ucrania resultó exitoso. En dos encuentros, muy, pero muy chatos, el gol de Salpingidis en la revancha de Kiev, resultó el pasaje para Gracia a tierras africanas.
  • Mundial 2010: Una derrota ante Corea fue el precedente al triunfo ante Nigeria, que fuera histórico por dos motivos:  El gol del 1-1 de Salpingidis, fue el primer gol griego en la historia de los mundiales y el segundo de Torossidis selló el primer triunfo griego en la historia de la cita máxima. El torneo se cerró con una previsible derrota ante el combinado argentino dirigido por Diego Armando Maradona, sufriendo ignominiosos goles de Demichelis y Palermo. Este torneo bisagra, solo mantenía un puñado de campeones en Portugal: Chalkias, Seitaridis, Charisteas, Karagounis y Katsouranis.
  • Eliminatorias Eurocopa 2012: La marcha de Rehhagel significó la llegada de Fernando Santos. El portugués mantuvo la línea de Rehhagel. Los frutos se vieron muy rápidamente. Grecia traspasó el grupo de manera invicta por sobre Croacia, Israel, Letonia, Georgia y Malta y llegó al campeonato europeo de Ucrania y Polonia.
  • Eurocopa 2012: A Grecia le tocaba (al igual que en Portugal) abrir con el local Polonia. El resultado fue un aburrido empate. Una derrota ante República Checa obligaba a los de Santos a derrotar a Grecia si quería progresar en ese torneo y a esperar un éxito checo ante los locales Polonia. La martingala se dio porque ganaron los checos y el inoxidable Karagounis (único superviviente de Portugal junto a Chalkias y Katsouranis) dio ese necesario triunfo ante Rusia a los griegos. En los cuartos de final, Alemania se encargó de demostrar las vasta diferencia de calidad que había entre ambos cuadros y supero cómodamente a los de Santos.


Grecia pasó a la historia como el paradigma del amarretismo, la racanería y el no pago de deuda externa el fútbol defensivo. Suele asociarse a la suerte como motivo exclusivo por el que Grecia se alzó con la Euro en Portugal. Este es un equipo que para poder competir, debía aprovechar cada detalle a su favor y dar el máximo en todo aspecto, tanto en su funcionamiento colectivo, como en la entrega individual, como en el aspecto físico y sacar el máximo provecho al comparativamente limitado caudal técnico que este equipo poseía, cosa que intentamos reflejar en el análisis del segundo capítulo de esta entrega. Un equipo pensado de atrás para adelante, con un orden y estilo definidos, pero que sabía lo que hacía y como hacerlo (De hecho, el único partido que armó un planteo ofensivo, lo perdió ante el rival mas flojo de los que enfrentó). Y además debía tener la suerte de su favor, porque con todo lo anterior no le iba a alcanzar y con suerte no iba a llegar muy lejos tampoco. Entonces la idea era desterrar el concepto de que Grecia ganó solo por la suerte. Tuvo suerte, si, pero en episodios puntuales, de aquellos que en otros equipos se le llamaría “La suerte del Campeón”. También, el componente psicológico puede tenerse en cuenta desde sus dos caras de la moneda: Grecia supo exprimir al máximo su condición de punto cuando le tocó, es decir todos los partidos menos contra Rusia, que es justamente lo negativo, en situaciones de paridad, no supo resolver ese tema.
El fútbol suele regalar batacazos donde equipos vienen en amplia inferioridad y logran triunfos resonantes ante potencias en situaciones desfavorables. Pero nunca a lo largo de un torneo, el mas débil termina imponiéndose y por eso motivo el logro griego es una de las grandes epopeyas del fútbol moderno y termina imponiéndose como una de las grandes unidades colectivas en la historia del deporte. Hacer el repaso del que pasó después con los jugadores de este equipo solo servía para demostrar como tipos con tan poco vuelo (dicho con respeto, pero ninguno llegó a ser ni siquiera figura en un equipo de segundo o tercer nivel en el máximo plano destacándose algunos con carreras levemente exitosas o respetables), lograron construir una unidad cuyo funcionamiento superaba por mucho las posibilidades de sus componentes como individuos y como componentes de otras unidades colectivas. Es el triunfo de lo colectivo llevado a su máxima expresión. Por estos motivos, mas allá del nombre picaresco de esta sección, vale la pena recordar a este Grecia de este torneo, que fue un gran equipo que nadie esperaba y bien ganado tiene su lugar en la historia.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Apología del bidón: Grecia, derecho al Olimpo (Capitulo 2: El Barco Pirata)

El famoso Barco Pirata

El sorteo del grupo que vería a Grecia retornar a la Euro después de 24 años y a una competición importante después de 10, le puso un sorteo que hacía suponer que dadas una serie de condiciones, Grecia podía llegar a pelear. Portugal, como local y organizador, era el favorito del grupo, Rusia, que aparecía como equipo a vencer si quería tener alguna aspiración a pasar de ronda y un equipo, que si bien se podía considerar muchos peldaños mas arriba, era familiar y Grecia había derrotado en su propia casa y por los porotos: España.



La Copa empezaba en la ciudad de Oporto, en el magnífico Estadio Do Dragao, ante el local Portugal. Sabido es que el jugador portugués no es de los mas templados a nivel mental y se vio desbordado por el escenario. Para colmo tuvo a un equipo griego enfrente que ya tenía una columna vertebral con una sólida línea de 4 (El excelente Seitaridis por derecha, los pétreos Dellas y Kapsis en el medio y el utilitario Fyssas por izquierda) delante del cano Nikopolidis. Luego seguía ese núcleo del mediocampo con Karagounis, Basinas y Zagorakis, mas Stelios Giannakopoulos, que dieron contención a lo poco que hizo Portugal y se asociaron para mover la pelota con fluidez y alimentar a los luchadores y oportunistas Charisteas y Vryzas. Para colmo, pegó de entrada cuando El puto de Karagounis robó la pelota y de media distancia batió al golero portugués. Grecia controló el juego (cediendo la iniciativa en algunos momentos) y al comienzo del segundo tiempo Charisteas aprovecho otra distracción portuguesa mandó una pelota en diagonal para el lateral derecho Seitaridis, quien llegó al área rival solo para ser derribado por el putazo de recién ingresado Cristiano Ronaldo. Basinas puso el 2-0 de penal y solo dejó tiempo para una muy tardía respuesta de cabeza del antes mencionado putazo Cristiano Ronaldo. Como dijo un comentarista consumado el batacazo: La ceremonia de apertura había girado en torno a un barco, en el partido apareció un barco pirata; se llamaba Grecia.
En Porto también, pero en el estadio del Boavista, Grecia y España volverían a cruzarse. Como el esquema español era similar al portugués, Rehhagel mandó a la cancha el mismo equipo excepto por la presencia de Katsouranis (Para marcar personalmente a Raúl) por Basinas. Igualmente España asedió a Grecia jugando a un buen nivel y a la media hora ya ganaba con un gol de Morientes. El partido se abrió, con mas chances para España hasta que llegó ese momento cuando Tsartas (que había venido desde el banco) le metió una gran bocha a Charisteas que con un zurdazo bajo que se filtró por debajo a Casillas puso el empate a los 66’. Luego Grecia, hizo lo suyo y España terminó pagando caro no haber podido cerrar el partido. Con esto, Grecia quedaba igual en puntos con España, que jugaba ante Portugal y ya dependía de si mismo ante Rusia en Algarve.
En virtud de esto y del rígido 4-4-2 ruso, King Otto hizo cambios significativos en cuanto a nombres y esquema. Fyssas le dejó su lugar a Venetidis, volvió Basinas pero por el  puto de suspendido Karagounis y Giannakopoulos dejó su lugar a Papadopoulos, lo que implicaba que Grecia (y contra la estigmatización generalizada) jugó con un 4-3-3 donde Vryzas iba por izquierda y el ingresado Papadopoulos por derecha. Pero lo que no entraba en los planes del tacticista teutón es que distracciones en los primeros 15 minutos, ya lo tenían a Hellas dos goles abajo. Los de la cuna de la democracia (?) descontaron mediante Vryzas, con una sutileza. A pesar de perder Grecia, el gol de Nuno Gomes ante España, implicaba que Grecia empataba a los que no son Cataluña (?) en puntos y diferencia de gol, pero los superaba por haber convertido mas goles. Igual a Grecia se le llenó el ocote de dudas al final y Rusia lo podría haber dejado afuera con un poco mas de puntería.
Otto ya festejaba

El hecho de haber terminado en segundo lugar, lo mandó a jugar en la capital lusa Lisboa, lo cual en si no es tan terrible, de hecho es una muy bonita ciudad. El problema es que iba contra Francia, que a pesar del fracaso sonoro en Corea y Japon dos años antes, aún era el campeón defensor de la competencia y había superado una primera ronda muy complicada con gran efectividad y con muy buenas maneras. Entonces, Rehhagel sacó todo lo que tenía de su repertorio a mano. Volvió Fyssas al lateral izquierdo y ante la falta de gente de Francia para abrir la cancha y su tendencia de armar el juego por el centro (dependía por izquierda de un veterano como Lizarazu y lo que podía hacer Henry cuando se volcaba por ahí y Pires tendía a centralizarse, mientras que Gallas no atacaba por condiciones naturales en el canal derecho) armó un medio campo de con cuatro volantes centrales como indica el esquema. El eje Karagounis – Basinas – Katsouranis se mantendría firme para anular principalmente a Zidane, mientras que Zagorakis podría liberarse para contratacar por derecha y el lateral Fyssas tendría vía libre para hacerlo por la izquierda. Además, salió Vryzas y entró el goleador de las eliminatorias Demis Nikolaidis. El plan de acmular gente para defender en el centro y contra atacar por las bandas fue redondo. Francia nunca entró en partido ni generó juego a pesar de tener la pelota y la iniciativa y el gol fue una escapada por la derecha de Zagorakis que concluyo en un centro que Charisteas dio destino de ángulo con un cabezazo de manual.

El barco Pirata atracó en Oporto para enfrentar a la República Checa, un rival de un dibujo similar a Francia, pero de características diametralmente opuestas. República Checa iba dirigido por ese adorable (?) canoso llamado Karol Bruckner, y era un equipo con mucha técnica de la mano de Nedved y Rosicky, con gente que abría (y muy bien) la cancha como Poborsky y Jankulovski y arriba tenía a Koller y Milan Baros, un gran delantero en su mejor momento, por lo que se preveía un choque de estilos bien definidos. Rehhagel planeó un solo cambio: volvía Vryzas por Nikolaidis. A pesar de que República Checa, a diferencia de Francia, era muy peligroso por la bandas, Rehhagel mantuvo el mismo esquema, ya que la clave iba a ser controlar lo que generara Nedved desde el centro hacia las bandas. Pero la verdad es que de entrada lo cagaron a pelotazos y Nikopolidis sacó muchísimo. Después el partido se asentó a favor de Grecia y la salida de Nedved por lesión terminó de emparejar todo. Para los tiempos extra la FIFA había engendrado una deformidad llamada gol de Plata, es decir que si un equipo marcaba antes de la finalización de la primera etapa del tiempo suplementario y esa diferencia se mantenía hasta el final del mismo, ganaría el partido. En el último minuto del primer tiempo extra, el puto de Karagounis pateó un corner al primer palo que peinó Dellas para el gol. Grecia se metía en la final de la Euro.

El Barco Pirata estaba listo para abordar a un enemigo conocido en la final: aquel ante el que inició esa leyenda mística, el Portugal de Scolari. Un cambio se imponía ante la suspensión del fundamental y decisivo Karagounis: ingresaba Stelios Giannakopoulos. Rehhagel mantuvo el impulso de Fyssas y Seitaridis y los dejó jugar un poco mas adelante, pero con la clara intención de contener a Figo y Cristiano Ronaldo, mientras que el tridente Basinas, Zagorakis y Katsouranis salía a pelearle el mediocampo a Deco. Giannakopoulos para preocupar y contener al ofensivo lateral Miguel, Charisteas jugando mas retrasado operando del centro hacia la derecha y Vryzas rezando que Charisteas llegara a hacerle el aguante, porque estaba solísimo. Llegada la hora de la verdad, Portugal salió bien a la cancha, con ganas de ganar, pero un retrasado equipo griego aguantó los trapos (in extremis muchas veces) abajo en el primer tiempo, que a medida que pasaba exponía a Portugal como un equipo cada vez mas pequeño ante el escenario de jugar la final ante su gente. El segundo tiempo encontró a Portugal aplacado y con Grecia pegando con un corner, cosa que ya era de rutina. La poca ambición portuguesa de cambiar las cosas y un Grecia que defendía con 7 y después 8, tras el ingreso del lateral izquierdo Venetidis por el wing Giannakopoulos hicieron que Grecia mas allá de algún susto se llevara la Euro 2004 de forma memorable de una manera u otra.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Apología del bidón: Grecia, derecho al Olimpo (Capitulo 1: Se hace camino al andar)


Mas allá de un par de cosas que se cruzan por este momento que uno va, aquel que lee podrá compartir en base a sus vivencias o al menos sabrá entender que a veces uno emprende las cosas con mucha expectativa, mucha emoción. A medida que las cosas se van dando positivamente (o al menos uno eso cree), se agarra de eso, para seguir progresando, como si las propias convicciones de ir por el camino indicado no fueran suficientes. Hay veces que, si bien las convicciones son fuertes, la primera impresión no es la mejor y si se cree en las supersticiones dan ganas de largar todo a la mierda. Como en aquella gris tarde-noche del 5 de septiembre de 2001 en Helsinski donde Otto Rehhagel veía como su nuevo equipo, Grecia, daba lástima por el campo y se comía una estrepitosa boleta ante los muchachos de Queso Untable Botnia Finlandia (que realmente tenía un par de buenos jugadores, que de haber contado con Litmanen en su mejor momento, podrían haber conseguido algo mas). King Otto, un tipo del que nos ocuparemos después mas en detalle,  tomó nota y puso manos a la obra.
El siguiente partido, sería el primero donde me cruzaría con el andar de este equipo. Pongo en contexto. Inglaterra y Alemania llegaban a la última fecha para clasificar a Corea y Japón en igualdad de puntos. Los teutones, con menor diferencia de gol, cerraban el grupo ante Finlandia en casa, mientras que Inglaterra recibía en Old Trafford a Grecia, equipo del que (por si ud. no se dio cuenta) estaremos hablando. Si Grecia tuvo muchos problemas en Helsinski, en Manchester fue fluido (?). Rehhagel marcó el camino para De Narvaez, ya que tenía un plan, el cual sus muchachos ejecutaron con renovada actitud y sobrada capacidad. Solamente un magistral tiro libre de Beckham, privó a Grecia de poder alzarse con un batacazo que hubiera mandado a los ingleses al repechaje (Alemania empató con los fineses), pero de alguna manera Rehhagel mostró ya había logrado dar una identidad y deseo de ser parte a un equipo solo con un par de entrenamientos.

Le dio energía a los griegos
Habiendo dado vuelta la página que lo tenía como un barco a la deriva, el próximo desafío para Rehhagel y su equipo era llegar a Portugal. No para visitar las playas de Algarve, ni escucharse unos fados en Lisboa ni mucho menos para llevar botellas de Oporto a Grecia. Era para jugar la Euro en las tierras lusas. Tenía 4 escollos: La otra mitad de la Gloria de la península Íberica que es lo mismo que decir España, Ucrania, Irlanda del Norte y Armenia.
El camino fue difícil de entrada. Raúl y el aún hoy vigente Valerón propinaron una derrota 2-0 en Atenas a los helénicos y la visita a Kiev tuvo el mismo resultado gracias a la gestión goleadora de Voronin y Vorobey. Dos triunfos ante la Armenia de Óscar Lopez, el hermano siamés de Oscar Cavallero (?) de local y ante los norirlandeses en Belfast, mas un par de inesperados empates ucranianos ante esos rivales, ponían en una posición a Grecia en la que si daba los pasos correctos, podía tener una chance de terminar tras España e ir al repechaje. En el primer partido de la Segunda Ronda Grecia iba a laRomareda de Zaragoza, en el segundo cruce que este humilde escriba recuerda haber visto a este equipo griego (Partido televisado por la TVE). Grecia dio una muestra de cómo se achica espacios para atrás con dos líneas de 4. Un gol de Giannakopoulos al final del primer tiempo, dejó las cosas mas claras para Grecia: cedió campo, pelota e iniciativa a España y fue cuando mas controló el partido. Quedó claro que King Otto tenía algo entre manos. Un agónico triunfo ante Ucrania en casa y un ajustado triunfo en Armenia más un sorpresivo empate español en Belfast, dejo a Grecia con la inigualable chance de ganar el grupo dependiendo de ellos mismos. Un gol de penal de Tsartas le dio el triunfo quenecesitaba  ante Irlanda del Norte en suAtenas y clasificar a la Euro después de ganar 6 partidos al hilo. No habrá llenado los ojos de nadie, probablemente ni los de Rehhagel, pero ya sabía que había hecho un buen trabajo. En esos seis partidos que ganó, Grecia ganó 4 de ellos por la mínima expresión (1-0) y convirtió 8 goles, pero no recibió ninguno en contra. Igualmente, seguía siendo reconocido apenas como un equipo duro y refrendar esa condición en la Euro de Portugal sería un éxito mayor para las modestas aspiraciones helénicas.